miércoles, 13 de marzo de 2013

FIBRIOMIALGIA

¿Qué es? La fibromialgia se define como un síndrome caracterizado por dolor difuso no articular que afecta a los músculos y que se asocia típicamente con fatiga persistente, sueño no reparador, rigidez generalizada y que con frecuencia se acompaña de otros síntomas corporales.


¿Como se siente una persona cuando le duele todo el cuerpo?


El diagnóstico ha de ser siempre por exclusión, tras el diagnóstico diferencial de otras patologías causantes de dolor osteomuscular generalizado o localizado. Esto unido a que generalmente se asocian rigidez matutina, fatiga o cansancio, cefalea, problemas menores del equilibrio, parestesias y hormigueos en pies y manos, dificultad de concentración, malestar abdominal y ansiedad, tristeza y depresión, hace que el paciente llegue al diagnóstico tras un largo peregrinaje de consulta en consulta, especialista en especialista, que oscila alrededor de los 7 años desde que inician su contacto con el sistema sanitario hasta llegar al diagnóstico definitivo.

Su etiología, probablemente multifactorial, es desconocida en la actualidad. Algunos autores se decantan por su origen predominantemente psicológico, considerándola así parte de un trastorno de somatización. Otros consideran su origen central y otros propugnan un origen estrictamente periférico (muscular) por existir hallazgos histopatológicos y bioquímicos que pueden avalar esta última hipótesis sobre su naturaleza.

El tratamiento debe ser personalizado y requiere un abordaje multidisciplinar. En el aspecto farmacológico, no existe ningún fármaco específico que cure la enfermedad, siendo éste puramente sintomático, para mejorar la calidad de vida del paciente; y además no existe un criterio unánime de cómo tratarlo. En este contexto, los fármacos antidepresivos, antiinflamatorios, anticonvulsionantes, los inductores del sueño y en general todos los que actúan sobre el sistema nervioso central, pueden ejercer un efecto positivo en el tratamiento de estos pacientes. Respecto al tratamiento no farmacológico requiere técnicas fisioterapéuticas y psicológicas.

 En lugar de perseguir la búsqueda de la causa, se concentran más en la resolución de los problemas sintomáticos asociados, concretamente el dolor, que como en el resto de procesos crónicos rodea a la persona de un clima de incertidumbre, que a veces les lleva a que las limitaciones físico-psíquicas sean realmente invalidantes, produciendo un gran deterioro personal, hasta tal punto de que muchos de ellos, a veces llegan a "pisar fondo",  llegando a pensar incluso en la muerte; ya que este círculo vicioso en el que se ven inmersas, les conduce a una contínua dialéctica consigo mismas y con su entorno, que anula por completo sus ganas de vivir.

Pero también en este contexto hay personas ejemplares, positivas y con resurgimiento de sus propias cenizas y con gran ánimo de lucha, hasta llegar a aprender a "vivir con ella".



No hay comentarios:

Publicar un comentario