miércoles, 13 de marzo de 2013

BULLING ESCOLAR

¿Qué es? El acoso escolar, también conocido como "bullying" (que significa matón), es un ataque sistemático y continuado que parte de una o más personas hacia uno o más sujetos con el fin de obtener la nulidad de este último.

¿Cuáles son las características del acoso? Hay una víctima, una desigualdad de poder, es decir no hay equilibrio ante las posibilidades de defensa debido a que son varios los acosadores, o el acosador es mayor o se muestra con más poder o apoyo de otros. La acción agresiva es repetida y en la víctima va creciendo el temor de volver a ser atacada.

Tipos de acoso: Físico (empujones, pellizcos, patadas, collejas, destrozarle objetos…), Verbal (insultos directos o a través del móvil o las redes sociales, emails,  menosprecio en público, hacer bromas de la persona para que los demás se rián..) y Social (aislamiento por parte del grupo, se crean mentiras para que lo dejen en soledad y evitar que tenga amigos) y el Psicologógico que se da en todas las formas de acoso.

Perfil del agresor: es más frecuente por parte de los chicos, con temperamento agresivo e impulsivo, pocas habilidades sociales, falta de empatía hacia el dolor de la víctima, necesidad de ser protagonista, fuertes físicamente, con baja integración escolar o fracaso escolar, menos populares que los adaptados pero más que las víctimas y con menos contacto con sus familias. Es como si buscaran a través de este comportamiento desadaptado la manera de ser reconocido y protagonista, es decir ser querido de alguna manera, ya que suelen padecer carencias afectivas. Su conducta es fuertamente reforzada por las risas, y los apoyos de los demás, que aunque no participen activamente en el acoso, su silencio y sus risas son un respaldo para el agresor.

Perfil de la víctima: Las personas que sufren este acoso son, generalmente, niños de menos de 14 años. Estas personas pierden autoestima y se van cerrando en ellos mismos hasta el punto de aislarse por completo. Estos menores también tienden a culpabilizarse de lo que les pasa y se produce una desestructuración de la personalidad en las personas acosadas, afectando así su autopercepción.

Pueden ser inseguros, tímidos, con baja estima personal, con escaso apoyo social, con pocos amigos, con buena relación con el profesorado, que pasan bastante tiempo en casa, puede que su familia sea sobreprotectora o que pase poco tiempo con él y haya poca comunicación, no suelen ser agresivos, puede que tengan algunos rasgos distintivos como puede ser llevar gafas, ser más bajo que el resto o más gorditos, no prounciar la “r”, diferente color de piel que el resto, ser inimgrante....  Puede haber victimas pasivas y victimas agresivas.

¿Dónde se produce?.- El "bullying" se produce en cualquier grupo de niños y adolescentes. Por ello, se debe tener especial atención en los grupos de escolares y de actividades extraescolares o colonias.

¿Cómo se detecta en casa?.- El menor que sufre acoso escolar presenta cambios de hábitos tendentes a la introversión social y al aislamiento, y estados de angustia.

Consecuencias en la víctima: fracaso y dificultades escolares, rechazo al ámbito escolar, se acentúa su inseguridad, posibles cuadros depresivos, se le ve más triste, retraído con pocas ganas de salir y de realizar actividades prefiere estar siempre en casa….. Incidencias en España.- Un 23,2 % de jóvenes sufren las secuelas psicológicas tras sufrir un acoso o violencia escolar. Asimismo, un 53,7% sufre estrés postraumático; un 54,8 % sufre depresión y un 57,2 % padece disminución de la autoestima.

Consecuencias en el agresor: aprendizaje de la agresión como medio para conseguir los objetivos que se proponen, la violencia se convierte en una manera de actuar para ser alguien, riesgo de generalizar este comportamiento en otros ámbitos de la vida, en la familia, con la pareja….

Consecuencias para los espectadores: egoismo, individualismo, miedos, retraimiento….

Factores protectores en el ámbito familar:
-Supervisión de la actividad de los hijos: que hacen en su tiempo libren, con quien están, como se divierten……..
-Limite de la utilización de la tv, ordenador, evitar que vean películas con contenido violento así como la utilización de juegos de la misma temática.
-Pasar tiempo con los hijos.
-Establecer buenos hábitos de comunicación familiar no sólo en momentos puntuales.
-Fomentar valores humanos como son la generosidad, el compañerismo, la alegría…
-Estimular la realización de actividades saludables: deporte, voluntariado……..

No hay comentarios:

Publicar un comentario